Mitos y realidades sobre la convalidación de licencia FAA en México

Tiempo de lectura: 4 minutos

Actualmente existe una concepción errónea dentro del argot aeronáutico mexicano, en que irse a realizar los estudios y horas de vuelo a los Estados Unidos resulta ser una tarea complicada o casi imposible, ya que al regresar y realizar la convalidación de licencia en México, uno se encuentra con diversas trabas burocráticas que impiden lograrlo, sin embargo, esto no podría estar más alejado de la realidad.

Muchos pilotos estudiantes mexicanos, optan por irse a los Estados Unidos por diversas circunstancias: celeridad en la carrera, experiencia, dominio del idioma inglés, etcétera. Y tras aproximadamente un año obtienen su licencia comercial expedida por la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés).

De hecho, el término “licencia” para efecto de los pilotos aviadores en los Estados Unidos es erróneo, ya que estas no tienen vigencia y por ende no se tienen que renovar cada periodo de tiempo, por lo tanto, su nombre correcto es certificado.

Una vez que el piloto comercial concluye sus estudios, tiene que regresar a México y realizar el trámite de convalidación de su certificado ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)

El fundamento legal se encuentra consagrado en los artículos 20, 21, 43 y 44 del Reglamento Para La Expedición De Permisos, Licencias y Certificados De Capacidad Del Personal Técnico Aeronáutico. Incluso, algunas escuelas estadounidenses se adaptan a los requerimientos solicitados por la DGAC en materia de horas de vuelo y horas de teoría, las cuales consisten en un mínimo 180 horas de instrucción totales incluyendo los siguientes requisitos:

  • Cien horas en calidad de piloto al mando (PIC)
  • 20 horas de vuelo de travesía (rutas no menores a 300 millas náuticas)
  • 20 horas de vuelo solo
  • 50 horas de entrenador sintético (simulador)
  • 5 horas de vuelo nocturno
  • 10 horas en equipo multimotor
  • 10 horas de vuelo registradas y certificadas por la Autoridad Aeronáutica dentro de los dos meses anteriores a la fecha de la solicitud de expedición de licencia.

El piloto tiene que acudir a la dependencia de licencias de la Autoridad Aeronáutica Mexicana, y ahí se le solicitarán las horas de vuelo antes mencionadas, además de los documentos que acrediten sus estudios con su debida apostilla.

Posteriormente, la DGAC emite un oficio detallando las horas de vuelo y las horas de teoría adicionales que el interesado tiene que realizar en México para obtener su licencia comercial, de acuerdo a la modalidad de sus estudios realizados, ya sea bajo el Part 61 o el Part 141.

La FAA establece dos modalidades de regulación para las escuelas de vuelo en dicho país (Part 141 y 61). Si bien, la diferencia es extensa entre una y otra, bajo el Part 61 se detalla como un método de escolaridad abierta, en la que el alumno estudia y realiza sus horas de vuelo a su ritmo. Esta modalidad va encaminada a aquellos que trabajan y que optan por sacar su certificado de piloto más como una afición o un hobby, que como una carrera profesional.

En contraste, la regulación Part 141 se encamina a una escolaridad presencial más enfocada a la aviación como carrera profesional y donde estas escuelas están bajo auditorías e inspecciones recurrentes por parte de la FAA.

Estudiar bajo cualquiera de estos dos modelos, conceden a los pilotos los mismos privilegios y limitaciones naturales a su certificado.

Detallado lo anterior, la autoridad aeronáutica mexicana fija los requisitos de convalidación de acuerdo al Part 61 o al Part 141.

En el Part 141 y como requisito para convalidar, se requieren aproximadamente 120 horas de teoría realizadas en una escuela de vuelo nacional certificada para realizar este proceso, además de 11 horas de vuelo real para la expedición de licencia.

Bajo el Part 61, se detallan más horas de teoría y de vuelo, de acuerdo al perfil y la experiencia del alumno.

Una vez concluidos los cursos teóricos, se procede al igual que todos aquellos que han realizado sus estudios en México, a realizar los Exámenes Generales de Egreso en sus fases teóricas y prácticas ante el Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC).

Al acreditar dichos exámenes, el interesado tendrá que realizar su trámite de expedición de Título y Cédula Profesional ante la Autoridad Educativa en nuestro país y obtenidos estos, realizar las horas de vuelo requeridas para obtener finalmente la licencia.

Finalizado el proceso, entonces, el piloto tendrá tanto su certificado FAA como su licencia expedida en México y tendrá que adaptarse a los requisitos de vigencia de las capacidades respectivas, para mantenerlas.

Todo el proceso antes mencionado toma aproximadamente entre 8 meses a un año, y se encuentra sujeto a los procesos de las dependencias de gobierno antes señaladas, su costo es superior a los cien mil pesos mexicanos.

¿Vale la pena estudiar aviación en los Estados Unidos?

Hay buenas y malas escuelas de vuelo tanto en México como en los Estados Unidos, sin embargo, el alumno es quien hace su carrera y este será el único responsable de ser un piloto sobresaliente o un piloto estándar, independientemente en dónde realice sus estudios.

El proceso de convalidación de licencia ya no es inalcanzable, y se piden prácticamente los mismos requisitos que los que optan por estudiar en México, sujetos a los mismos tiempos y procesos.

El estudiar en los Estados Unidos, otorga ciertos beneficios adicionales, como es el manejo del idioma inglés en las comunicaciones aeronáuticas, la oportunidad de transitar espacios aéreos desafiantes en un país con la mayor infraestructura aérea del mundo, además de poder cursar la carrera mucho más rápido que en México.

  • author's avatar

    By: Miguel Maza

    Piloto comercial, analista, instructor aeronáutico en escuelas e instituciones especializadas en México.

  • author's avatar

Deja tu comentario.