Publica la NTSB Informe Preliminar de la colisión entre el Black Hawk y el CRJ700 de PSA Airlines
Las primeras investigaciones analizan posibles discrepancias entre las indicaciones de los instrumentos. Tendrán que tomarse medidas para evitar que otro accidente pudiera ocurrir nuevamente.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de los EE.UU., (NTSB) en voz de su presidente, Jennifer Homendy, dio a conocer su informe preliminar sobre el accidente entre un helicóptero Black Hawk del ejército del país, con un CRJ700 de PSA Airlines operando para American Eagle, que chocaron el 29 de enero sobre el río Potomac, a muy corta distancia del Aeropuerto Nacional Reagan (DCA) de Washington DC.
-
También podría interesarte: NTSB insta a restricciones de helicópteros tras colisión aérea en el Aeropuerto Ronald Reagan
Como es sabido, el helicóptero realizaba un vuelo de entrenamiento y el CRJ estaba en finales para aterrizar en la pista 33 de DCA cuando se dio el fatal accidente en el que murieron todos los ocupantes de ambos equipos, por lo que es de suma importancia conocer los hechos para tomar medidas que eviten que un evento así ocurra nuevamente.
El Black Hawk estaba operando por la ruta 1 para helicópteros designada por la FAA sobre el río Potomac, mientras que el CRJ realizaba su aproximación final a la pista 33 del aeropuerto, precisamente sobre el río. De acuerdo con las comunicaciones y datos de vuelo de ambas aeronaves, los hechos fueron los siguientes:
- 08:15 pm: el CRJ operando como American Airlines 5342 de Wichita, Kansas, al aeropuerto DCA, inicia su descenso desde 37,000 pies
- 08:30 pm: el Black Hawk comienza a moverse hacia el sur, realizando un vuelo anual de verificación de gogles de visión nocturna
- 08:33: la tripulación del Black Hawk solicitó permiso y lo recibió, para seguir la Ruta 1 de Helicópteros hacia el aeropuerto Davison de la Armada
- 08:43: El CRJ fue autorizado inicialmente a la pista 1 del aeropuerto, pero posteriormente se realizó el cambio a la pista 33
- 08:46:01: El ATC informó al Black Hawk de la presencia del CRJ a 1200 pies, pero no está claro si la tripulación del helicóptero recibió el mensaje completo, ya que la indicación “circling” no está registrada en la grabadora de voz.
- 08:46:08: La tripulación del Black Hawk dijo tener a la vista el CRJ y solicitó separación visual, a lo que el ATC accedió
- 08:47:42: El ATC instruyó al Black Hawk a pasar por detrás del CRJ, sin embargo, dado que hubo comunicación simultánea parte del mensaje pudo no haberse recibido
- 08:49:58: El CRJ inició una acción evasiva levantando la nariz, pero el accidente fue inevitable. EL CRJ marcaba una altitud de 313 pies mientras que el Black Hawk indicaba 278 pies.
Conflicto de altitud y causas probables
Una de las preocupaciones de las autoridades es la discrepancia en la altitud de ambas aeronaves, aunque la grabadora del Black Hawk señala que estaban a 278 pies al momento del impacto, no está claro si los instrumentos de la cabina mostraban la misma cifra. La investigación también destaca una posible falta de comunicación entre el ATC y la tripulación del Black Hawk, particularmente sobre las instrucciones para evitar al CRJ, el micrófono abierto para transmisión del Black Hawk en un momento crítico podría haber influido en parte a la falta de comunicación.
De acuerdo con la NTSB, el helicóptero Black Hawk viajaba en el corredor designado para helicópteros por la Administración Federal de Aviación Civil (FAA), conocido como “Ruta 4”, cuando chocó con el CRJ que estaba en aproximación final a la pista 33 de DCA. La colisión ocurrió debajo de los 300 pies pero mucho más arriba de la máxima altitud autorizada para los helicópteros que es de 200 pies, para tener una separación vertical de aproximadamente 75 pies de los aviones aterrizando en la pista 33.
El reporte enfatiza que la separación es insuficiente y puede incluso ser menor si el helicóptero se desvía lateralmente de la orilla del río Potomac o si el avión en aproximación está por debajo de la trayectoria de planeo visual designada para aterrizar en la pista 33.
Por lo anterior, la NTSB urgió a la FAA a que se prohíban las operaciones de helicópteros en las cercanías del Aeropuerto Reagan de Washington (DCA) cuando estén en operación las pistas 15 (para salidas) y 33 (para aterrizajes), por lo que es necesario establecer una nueva ruta para los helicópteros. La recomendación hecha por el NTSB sugiere que se prohíban definitivamente la operación de helicópteros cerca de estas pistas cuando estén en activas, ya que clasifica la operación de helicópteros en las cercanías como “un riesgo intolerable para la seguridad en la aviación al incrementar la posibilidad de una colisión en el aire”, como efectivamente sucedió.
El reporte establece que “es crucial para la seguridad del público que las operaciones de helicópteros tengan una ruta alterna para volar en o alrededor de Washington D.C. sin incrementar la carga de trabajo de los controladores de tráfico”.
Adicionalmente se tiene que analizar la falta de comunicaciones entre aeronaves militares con las civiles, así como las actividades de entrenamiento VFR de un helicóptero en un espacio aéreo dominado por actividades IFR, por lo que tal vez sea necesario mover este tipo de ejercicios a otro sitio que sea mucho menos riesgoso.

Este reporte del NTSB es preliminar y las investigaciones del accidente continuarán, en su momento se darán a conocer mayores detalles y en Transponder1200 estaremos pendientes de ellos para darlos a conocer.