El Tigre del Aire: La historia del Northrop F-5 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM)
Northrop F-5 en la Fuerza Aérea Mexicana: Una Historia de Potencia y Alianza. Conoce uno de los aviones más icónicos para México en el área armamentista y que marcó un antes y un después en la FAM. En este artículo descubrirás todos los detalles de este avión que aún conserva la FAM.

Introducción
Desde su primera aparición en 1959, el Northrop F-5 se consolidó rápidamente como uno de los aviones de combate más versátiles y confiables del mundo. Diseñado por la Northrop Corporation en Estados Unidos, este caza ligero supersónico fue un pionero en su categoría, marcando la pauta para futuros desarrollos en la aviación militar. Su ligereza, maniobrabilidad y costo eficiente lo hicieron atractivo para muchas naciones, y México no fue la excepción. Para la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), el Northrop F-5 simbolizó una modernización significativa y un firme paso hacia la defensa del espacio aéreo nacional.
-
También podría interesarte: Historia del Boeing B-29 Superfortress Enola Gay: Un símbolo de la Guerra Atómica
Historia del F-5 y su impacto en la aviación militar mexicana
La adquisición del Northrop F-5 por parte de la FAM marcó una nueva era en las capacidades de defensa aérea del país. Durante décadas, este caza desempeñó un papel crucial en las operaciones de la FAM, demostrando su capacidad para enfrentar amenazas y participar en ejercicios conjuntos con otras naciones.
En 1982, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) dio un salto tecnológico al incorporar doce aeronaves Northrop F-5 Tiger II, marcando el inicio de su era supersónica. Esta adquisición culminó con la formación del Escuadrón Aéreo de Defensa 401, establecido en la Base Aérea de Santa Lucía.
Estos aviones, equiparables a los utilizados por la Fuerza Aérea de Estados Unidos en ese momento, fueron adquiridos para fortalecer las capacidades defensivas de México, en particular ante posibles amenazas durante la Guerra Fría, como un ataque de los MiG cubanos.
La flota original sufrió la pérdida de dos aeronaves en accidentes en 1983 y 1995, reduciendo su número. A pesar de las solicitudes para renovar y expandir la flota, factores económicos y logísticos lo impidieron.
En un hito histórico para el escuadrón, en 2018, la Teniente Karen Velázquez se convirtió en la primera mujer en pilotear estos cazas, sumándose a una larga lista de más de 90 pilotos que han servido en el Escuadrón Aéreo 401. Hoy, frente a las limitaciones para adquirir nuevos modelos, la FAM trabaja en la restauración de los F-5 remanentes, asegurando su legado en la defensa aérea del país.
Objetivos de su construcción y desarrollo
El Northrop F-5 fue diseñado para ser ligero, fácil de mantener y económico. Se buscaba que pudiera desempeñar múltiples roles, desde la intercepción aire-aire hasta el ataque aire-tierra. Su versatilidad le permitió adaptarse a diferentes escenarios y necesidades operativas.
Los hombres detrás del desarrollo del F-5
Varios ingenieros y diseñadores contribuyeron al nacimiento del Northrop F-5, pero destaca el trabajo de John K. Northrop, fundador de la empresa. Bajo su liderazgo, el equipo se esforzó por producir un avión que combinara potencia y practicidad.
Ficha Técnica del F-5
Característica |
Detalle |
Longitud |
14.68 m |
Envergadura |
8.13 m |
Velocidad máxima |
Mach 1.6 |
Techo de servicio |
51,800 pies |
Armamento |
Cañones, misiles, bombas |
Motores |
2x General Electric J85 |
Alcance |
2,314 km |
El F-5 en la actualidad
A pesar de su antigüedad, muchos de estos F-5 continúan operativos gracias a su bajo registro de horas de vuelo. Sin embargo, enfrentan desafíos de mantenimiento debido a restricciones presupuestales, lo que ha mermado su operatividad. Estos cazas birreactores, capaces de alcanzar velocidades de Mach 1.63 y un alcance de 2,483 km, portan una capacidad de armamento significativa.

Si bien el Northrop F-5 ha disminuido en operaciones de primera línea, sigue siendo un referente en la aviación. La FAM ha reemplazado progresivamente al F-5 con modelos más modernos, pero su legado es inconfundible.